Saltar al contenido
comercial@escuelainenka.com
636 736 532
comercial@escuelainenka.com
0,00€ Carrito
Inenka Business School
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES DE INENKA
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES DE INENKA
  • BLOG

Qué es un hoax y cómo identificarlo en la red

  • septiembre 5, 2019

Los delitos informáticos se multiplican y aparecen tipologías para engañar a usuarios sacándoles dinero o haciendo que difundan falsa información. Un ejemplo de ello es el hoax o bulo. Si estás interesado en el mundo de las redes sociales y la rumorología, te recomendamos estudiar un curso community manager.

Sigue leyendo porque te explicamos qué son los hoax, cómo identificarlos y te daremos ejemplos célebres.

Descubre qué es un hoax y cómo identificarlo en la red

Índice de contenidos

  • Qué es un hoax
    • 1. Haz una búsqueda rápida en Google
    • 2. Revisa si la noticia aporta fuentes
    • 3. Desconfía de las noticias instantáneas que aportan mucha información
    • 4. Comprueba que la noticia no quiera confirmar un sesgo cognitivo
    • 5. Comprueba quién te ha enviado la información
  • Claves para solucionarlo
    • Qué efectos provocan los bulos
  • Ejemplos conocidos en redes sociales
    • 1. Elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016
    • 2. El fallecimiento de Emilio Botín
    • 3. La pareja secuestradora de niños
    • 4. Plátanos y naranjas infectadas con VIH
    • 5. Falsos vales de descuento

Qué es un hoax

Un hoax es una tipología de fake new que tiene como objetivo difundir una falsa información o un rumor. La diferencia de este formato con respecto a las estafas informáticas convencionales es que no hay un interés económico aparente. Otro aspecto es que, cuando se llama a compartir, los supuestos beneficios de hacerlo son mucho mayores que los problemas.

Lo cierto es que siempre hay un interés cuando se difunde una falsa noticia. Este puede ser económico, para robar datos personales y utilizarlos con fines lucrativos. Otro aspecto es el de influir en la lucha política, de ahí que este formato sea habitual en campañas electorales.

Este tipo de engaño tiene mucha popularidad porque llega a las emociones y fomenta la pertenencia a un grupo. Además, es evidente que estos rumores solo son asumidos por quien está dispuesto a creer en ellos.

Por otro lado, los bulos pueden estar en cualquier zona de internet pero su caldo de cultivo perfecto son las redes sociales. Hay algunas pautas que te permiten distinguir una noticia de un hoax:

1. Haz una búsqueda rápida en Google

Lo más rápido para identificar un hoax es poner el titular de la noticia en Google. Si esta información es un fake, en pocos minutos será reportado por los usuarios. Este es el método más utilizado y el que mayor efectividad tiene. Lo que puede suceder es que, en algunos casos, el engaño sea más sutil.

2. Revisa si la noticia aporta fuentes

El ABC del periodismo es tener fuentes fiables para difundir una noticia. Internet obliga a que, en un reportaje, se pueda aportar alguna información adicional. Si la noticia es emotiva pero no tiene ningún dato detrás, piénsatelo dos veces antes de difundirla.

3. Desconfía de las noticias instantáneas que aportan mucha información

Los periodistas necesitan un tiempo para redactar una noticia o un reportaje de una cierta enjundia. Las noticias instantáneas con mucha información novedosa difícilmente pueden aportar datos certeros. Este aspecto tiene que valorarse junto con otros, pero es de interés.

4. Comprueba que la noticia no quiera confirmar un sesgo cognitivo

Los redactores de bulos suelen ser muy inteligentes y saben qué fibra sensible tocar. Piensa que muchas de estas supuestas informaciones se difunden en Facebook y, allí, elegimos personas afines. La mayoría de las veces la realidad es poliédrica, así que desconfía de un titular demasiado tendencioso.

5. Comprueba quién te ha enviado la información

Comprobar quién te ha enviado la información es otro filtro importante. La relación de fiabilidad de lo que te envíen suele ser proporcional al nivel de confianza de la persona que lo envía. Esto te servirá como método para ahorrarte complicaciones.

Claves para solucionarlo

Lo primero que hay que hacer ante un hoax, una vez identificado, es evitar difundirlo. Esta es la acción básica que tienes que realizar para evitar que la bola siga aumentando.

Otra opción es ponerse en contacto con la persona que te ha enviado la información si es de confianza. Comentarle que la noticia es un bulo es una forma de frenar su difusión. Entre amigos, es una alternativa interesante.

La tercera manera de no contribuir a la extensión de este tipo de rumores es notificarlo a Facebook. Esta es la red por la que se extienden más rápido y una advertencia a tiempo puede ser muy útil. También puedes dejar un comentario en el hilo de la entrada, si es posible.

Finalmente, y en casos delictivos, puedes notificar a la policía la existencia de esta falsa noticia. Esta es la forma más expeditiva, pero en algunos casos no quedará más remedio que hacerlo.

Qué efectos provocan los bulos

Las noticias falsas pueden provocar distintos efectos. A continuación te explicamos cuáles:

  • Crear pánico sin motivos. Un ejemplo, son todos los tweets y comentarios en Facebook durante el atentado de Barcelona.
  • Contribuir a intereses políticos. La crisis de los refugiados o datos económicos descabellados son algunos de los temas principales de las face news.
  • Dañar a personas o compañías. Un bulo puede dañar de forma grave la reputación de una persona o empresa sin estar justificado.
  • Servir a intereses económicos. Una información falsa puede difundirse bajo intereses para hacer subir o bajar valores en banca, bolsa y en el mundo financiero en general. Por ello es muy importante no compartir contenidos de rigurosidad dudosa.

Ejemplos conocidos en redes sociales

Los ejemplos de hoax en redes sociales son varios pero sí hay algunos que destacan. Los medios de difusión preferentes son Facebook, Twitter y WhatsApp por su audiencia, aunque en España Menéame también tiene una cierta importancia.

1. Elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016

La competición electoral entre Donald Trump y Hillary Clinton llevó a que se difundiesen multitud de rumores falsos. Las sospechas de que había urnas ocultas con miles de votos en Ohio a favor de Clinton llevó a que se generase un rumor falso que tuvo más de 6,1 millones de visitas en la web que lo difundió.

2. El fallecimiento de Emilio Botín

El mes de octubre de 2017 se difundió el bulo de que la muerte de Emilio Botín fue por asesinato. Si bien tomó como base un periódico digital, en pocos minutos se extendió por la red. Esta información fue rápidamente desmentida, pero sí llegó a algunas instancias.

3. La pareja secuestradora de niños

Sabemos que este bulo es muy antiguo, pero se sigue utilizando. La cadena de WhatsApp con la petición de difundir es, probablemente, uno de los sistemas más efectivos. Hay una posibilidad de enviar a todos los contactos y eso se aprovecha. Un caso paradigmático sucedió durante el año 2014. Se difundió el mensaje de que una pareja se dedicaba a secuestrar niños. El modus operandi era sencillo: regalarles cromos para atraerlos y llevárselos.

4. Plátanos y naranjas infectadas con VIH

Durante el año 2015 se difundió que se estaba inyectando sangre infectada con el VIH en distintas frutas. Aunque el virus no vive fuera del cuerpo más de 24 horas, este bulo generó una cierta alarma. Los difusores cambiaban de fruta para conseguir un mayor impacto.

5. Falsos vales de descuento

Esta es una forma de robar datos personales y toma como base la oferta de vales de descuento. Lo que sucede es que los vales nunca llegaban pero el difusor sí recibía datos personales. Esta práctica no la podemos considerar pasada porque se sigue realizando.

Ahora que ya sabes lo que es un hoax, te animamos a que seas prudente para que no tengas problemas.

COMPARTE ESTE POST
AntAnteriorInnovaciones inmobiliarias: descubre las últimas tendencias en el sector
SiguienteComunicación interpersonal: cómo utilizarla en el ámbito sanitarioSiguiente

Solicita más información

  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., con CIF B-25842592 y domicilio C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa. Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés. Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado. Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@grupoinenka.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad. Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Inenka Business School
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681


+34 636 736 532
matricula@escuelainenka.com comercial@escuelainenka.com

Trabajamos con Aplazame

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Información Legal

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube