Saltar al contenido
comercial@escuelainenka.com
636 736 532
comercial@escuelainenka.com
0,00€ Carrito
Inenka Business School
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES DE INENKA
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES DE INENKA
  • BLOG

¿Qué es el benchmarking y para qué sirve?

  • octubre 14, 2021

A causa de la digitalización, la creación constante de nuevas empresas y la globalización, la captación de clientes potenciales se convierte en un reto para muchas compañías. Ante los altos niveles de competitividad, las empresas se ven obligadas a estar en constante desarrollo, por lo que el benchmarking es imprescindible para alcanzar su éxito y rentabilidad. Si has oído hablar de este término, pero no sabes en qué consiste, sigue leyendo. En este post te explicamos en qué consiste y si quieres especializarte en estrategias empresariales innovadoras, echa un vistazo al Máster en Innovación Empresarial.

Descubre el benchmarking y su utilidad a nivel empresarial

Índice de contenidos

  • ¿Qué es benchmarking?
    • Tipos de benchmarking
      • Competitivo
      • Interno
      • Funcional
  • Fases del proceso de benchmarking
    • Planificación
    • Recopilación de datos
    • Análisis
    • Acción
    • Seguimiento

¿Qué es benchmarking?

El benchmarking se trata de un proceso continuo en el que se toma como referencia a la competencia. Se compara una empresa con su competencia directa a nivel de productos, servicios y procesos para poder realizar mejoras e implementarlas.

Aunque parezca que se está copiando a la competencia, no es así. Se trata de un método para aprender lo que están haciendo las empresas líderes de un sector para aplicarlo en a una empresa, adaptándolo y añadiéndole mejoras.

Así pues, si se toman como referencia aquellas empresas que más destacan en un sector, detectando y analizando sus estrategias, técnicas y métodos para después adaptarlo y mejorarlo para una empresa, esta conseguirá aumentar su competitividad.

Tipos de benchmarking

Existen tres tipos de benchmarking y todos tienen un objetivo común: contribuir en la mejora de la empresa a partir de la competencia. Estos son:

Competitivo

A través de este tipo de benchmarking se analizan los productos, servicios y procesos de los competidores directos. Posteriormente se hace una comparación con una empresa en concreto, detectando mejoras y adaptándolas a esta. Y aunque la recopilación de información es más difícil de conseguir, con los cambios implementados se espera superar a los propios competidores directos.

Interno

Es el tipo de benchmarking más fácil de llevar a cabo porque la información se obtiene de la propia empresa. Se suele aplicar en grupos empresariales formados por varias empresas o grandes compañías que cuentan con diferentes departamentos.

Durante el proceso se identifica el departamento o área a tomar de ejemplo por sus buenos resultados. A partir de ello, se aplicarán los cambios o mejoras adaptadas al resto de áreas de la empresa.

Funcional

Es muy productivo porque no se centra en empresas competidoras directas ni pertenecientes al mismo sector. Se emplea para detectar las mejores prácticas de una empresa que la hacen líder en un área. La información se obtiene con más facilidad y no hay problemas de confidencialidad.

Fases del proceso de benchmarking

El proceso de benchmarking se divide en cinco fases: planificación, recopilación de datos, análisis, acción y seguimiento. A continuación, te lo explicamos en detalle.

Planificación

En este primer paso se debe planificar la investigación que se realizará. Para ello se tiene que dar respuesta a: qué se quiere medir, a quién se va a medir y cómo se hará. A partir de ello, se escogerá un tipo de benchmarking u otro y se creará un equipo de trabajo que se dedicará exclusivamente a dicho proceso.

Recopilación de datos

Esta segunda fase es esencial para que el proceso de benchmarking sea un éxito o fracaso. Se pueden obtener datos de diferentes maneras, ya sea desde dentro de la propia empresa, de profesionales, estudios de mercado, etc.

Análisis

Aquí se trata de analizar toda la información obtenida, identificando aquello que marca la diferencia entre la empresa y su competencia y detectando oportunidades de mejora.

Seguidamente se deben proponer las mejoras a implementar en base a la viabilidad de tamaño, disponibilidad de recursos e infraestructuras de la empresa.

Acción

El siguiente paso es tomar como referencia los mejores aspectos de la competencia para adaptarlos y añadirles alguna mejora que aporte valor, tanto a la empresa como a los clientes.

Seguimiento

Como hemos mencionado anteriormente, el benchmarking es un proceso continuo. Por lo que, al finalizar se recomienda hacer un informe con todos los aspectos destacados del proceso. Con ello, se podrá tener en cuenta y aplicar en otros proyectos, además de hacer una mejora continua.

COMPARTE ESTE POST
AntAnteriorQué es un funnel de ventas y cómo se hace
SiguienteEn qué consiste la integración vertical de una empresaSiguiente

Solicita más información

  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., con CIF B-25842592 y domicilio C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa. Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés. Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado. Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@grupoinenka.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad. Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Inenka Business School
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681


+34 636 736 532
matricula@escuelainenka.com comercial@escuelainenka.com

Trabajamos con Aplazame

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Información Legal

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube