Saltar al contenido
comercial@escuelainenka.com
636 736 532
comercial@escuelainenka.com
0,00€ Carrito
Inenka Business School
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES DE INENKA
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES DE INENKA
  • BLOG

En qué consiste la integración vertical de una empresa

  • octubre 21, 2021

La integración vertical es un tipo de estrategia de crecimiento empresarial. Consiste en que una compañía pasa hacerse cargo ella misma de las actividades que previamente había delegado a terceros. Las actividades suelen centrarse en el proceso productivo, que se organiza en diferentes fases: desde la explotación de los recursos naturales hasta la venta del producto final. Es precisamente dentro de dichas fases (que pueden variar dependiendo del mercado y proceso) donde se aplica la integración vertical. Así pues, si quieres saber las ventajas de implementar esta estrategia, sí como los tipos que hay, sigue leyendo. Y recuerda que contamos con una amplia variedad de cursos de administración y dirección de empresas para que puedas profesionalizarte.

Descubre la integración vertical empresarial y sus beneficios

Índice de contenidos

  • ¿Cuáles son los beneficios de la integración vertical?
    • Riesgos o desventajas de la integración vertical empresarial
  • Tipos de integración vertical empresarial
    • Hacia atrás
    • Hacia adelante
    • Compensada

¿Cuáles son los beneficios de la integración vertical?

La integración vertical de una empresa no es tarea fácil, como tampoco es una garantía de éxito. Ahora bien, cuando se consigue hacer, los beneficios que aporta son múltiples.

En primer lugar, se reducen considerablemente los costos de producción y los costes extras derivados de los intermediarios, que encarecen el precio final. También se asegura una continuidad y control de los suministros, así como el cumplimiento de unos estándares de calidad en los productos. Esto supone un valor añadido y diferencial de la competencia.

A través de una estrategia de integración vertical, las empresas pueden plantear mejor el trabajo y tener un mayor control sobre los procesos. Lo mismo pasa con los precios, que es la misma empresa quien tiene la capacidad para fijarlos y controlarlos. De esta manera, la integración vertical permite reducir procesos intermedios, como los relacionados con la logística, y los costes de transacciones. Con todo ello, un negocio se vuelve más rentable porque los márgenes son mayores.

Un claro ejemplo de éxito de integración vertical es Apple, que se encarga de todas las fases de producción de sus productos.

Riesgos o desventajas de la integración vertical empresarial

Este tipo de estrategia vertical también tiene sus inconvenientes. A grandes rasgos, supone una mayor exposición a las fluctuaciones económicas, porque todo el tejido empresarial está conectado. Además, existe una mayor dificultad a la hora de adaptarse a los cambios e innovar, por lo que la reorientación es clave. Y, en ciertos casos y momentos, puede darse el caso de que los costes de producción sean superiores a los de los proveedores.

Tipos de integración vertical empresarial

A la hora de implementar una estrategia de integración vertical, puede hacerse de tres maneras diferentes. Estas son:

Hacia atrás

La empresa se asocia o adquiere a otra para encargarse de las fases previas a la producción del producto que venden. Pongamos de ejemplo un e-commerce que vende pantalones tejanos. La integración vertical hacia atrás consistiría en que esta se convierta en la propietaria de la fábrica que produce la materia prima o incluso la que los produce directamente.

Hacia adelante

En este caso, la empresa es la propietaria o se encarga de las fases de producción que están más cercanas al cliente. Es decir, la empresa adquiere un centro logístico o diferentes canales de distribución. Con ello, la compañía también consigue tener cierto contacto directo con el cliente, quien aportará información de gran relevancia para mejorar la toma de decisiones de la empresa.

Compensada

Este tipo de estrategia incluye las dos anteriores y suelen integrarlo las multinacionales. Una empresa cuenta con otras propias o asociadas que producen y distribuyen los productos. Un ejemplo de ello es Inditex, que diseña, produce y vende sus productos a través del mismo grupo empresarial.

COMPARTE ESTE POST
AntAnterior¿Qué es el benchmarking y para qué sirve?
SiguienteMétodo Kaizen para la mejora continua de una empresaSiguiente

Solicita más información

  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., con CIF B-25842592 y domicilio C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa. Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés. Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado. Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@grupoinenka.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad. Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Inenka Business School
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681


+34 636 736 532
matricula@escuelainenka.com comercial@escuelainenka.com

Trabajamos con Aplazame

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Información Legal

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube